Inicio / Convocatoria

Eventos

El SIMFOR 2025 sesionará en sus talles y coloquios habituales, conferencias encargadas a expertos reconocidos en el campo de las Ciencias Forestales y afines al mismo. Además, deja abierta la posibilidad de habilitar sesiones para que los proyectos internacionales actualmente en ejecución que lo soliciten expongan sus principales resultados y se potencien los intercambios entre sus líderes para definir posibles sinergias y colaboraciones:

 

Taller I: SILVICULTURA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA
Coordina: Dr. C. Marta Bonilla Vichot (UPR)

Ejes Temáticos:

  • Silvicultura de bosques naturales y plantaciones.
  • Bosques Modelo.
  • Silvicultura urbana.
  • Propagación de plantas.
  • Mejoramiento genético.
  • Biotecnología.
  • Restauración de sitios degradados.
  • Manejo de especies exóticas e invasoras.
  • Árboles, Bosques y Seguridad Alimentaria. Sistemas agroforestales.
  • Biomasa para energía.
  • Viveros forestales.

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Marta Bonilla Vichot, UPR

Vicepresidente: Dr. C. Gretel Geada López, UPR

Secretaria: Lic. Ana Lucía, UPR

 

Taller II. MEDIO AMBIENTE, SOSTENIBILIDAD Y SALUD FORESTAL
Coordina: Dr. C. Liutmila Pérez del Valle (UPR)

Ejes Temáticos:

  • Diversidad biológica.
  • Los bosques y el cambio climático. Dendrocronología.
  • Manejo para la generación de bienes y servicios ambientales.
  • Hidrología forestal y conservación de suelo.
  • Conservación y Áreas Protegidas.
  • Manejo forestal con enfoque de paisaje en los ecosistemas montañosos.
  • Manejo Sostenible de Tierras.
  • Manejo integrado de plagas.
  • Impactos de la contaminación atmosférica sobre los árboles y los ecosistemas forestales.
  • Desastres naturales y medidas de mitigación.
  • Fauna silvestre y sus hábitats. 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Liutmila Pérez del Valle, (UPR)

Vicepresidente: Dr. C. Rogelio Sotolongo Sospedra, (UPR) Secretario: Dr. C. Fidel Góngora Rojas, MES

 

Taller III. EVALUACIÓN, MODELACIÓN, TECNOLOGÍA Y OPERACIONES FORESTALES
Coordina:
Dr. C. Daniel Álvarez Lazo (UPR).

Ejes Temáticos:

  • Inventario de los recursos forestales.
  • Planificación del manejo forestal sostenible.
  • Uso de Sistemas de Información Geográfica en el manejo forestal.
  • Tecnología de sensores remotos.
  • Modelación de las operaciones forestales.
  • Aprovechamiento de impacto reducido.
  • Industria forestal.
  • Productos forestales maderables y no maderables. 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Daniel Álvarez Lazo, (UPR)

Vicepresidente: Dr. C. Edilio Aldana Pereira, (UPR)

Secretario: Ing. Carlos Rafael Sánchez Acosta (UPR)

 

Taller IV. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL SECTOR FORESTAL
Coordina:
Dr. C. Milagros Cobas López (UPR).

Ejes Temáticos:

  • Educación forestal.
  • Extensión forestal.
  • Seguridad alimentaria y nutricional, el aporte de los bosques
  • Habitantes del bosque y comunidades locales
  • Criterios e indicadores de manejo forestal sostenible.
  • Fincas forestales, su papel en la conservación y fomento del bosque y el desarrollo local
  • Tratamiento del tema género en el sector forestal.
  • Ergonomía.
  • Métodos de pago y productividad del trabajo.
  • Pago por servicios ecosistémicos. 

Comité Científico:

Presidente: Dra. C. Milagros Cobas López, (CEF-UPR)

Vicepresidente: Dr. C. Bertha Rita Castillo Edua, (CEF-UPR) Secretario: Ing. Yaidelys Fuentes Arda, (CEF-UPR)

 

Taller V. IV TALLER SOBRE MANEJO DEL FUEGO
Coordina: Dr. C. Luis Wilfredo Martínez Becerra (UPR) 

Ejes Temáticos:

  • Prevención de incendios forestales.
  • Extinción de incendios forestales y seguridad.
  • Comportamiento del fuego.
  • Ecología del fuego.
  • Evaluación y rehabilitación de áreas afectadas por incendios.
  • Entrenamientos y educación.
  • Cooperación nacional e internacional en manejo del fuego. 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Luis Wilfredo Martínez Becerra, (UPR)

Vicepresidente: Dr. C. Isyoel Hernández Urrutia, (CUM Viñales-UPR)

Secretaria: M. Sc. Mailyvis Ynouye Frances, (CGB-MININT)

 

TALLER VI. IV Taller Internacional AGROECOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Coordina:
Dr. C. Mariol Morejón García. (Grupo de Agroecología y Agricultura Sostenible, UPR)

Ejes Temáticos:

  • Experiencias en la producción de alimento sobre bases agroecológicas
  • Alternativas para el manejo agroecológico de plagas en la producción agropecuaria
  • La gestión de los recursos suelo y agua sobre bases sostenibles
  • Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Enfoques y resultados
  • Investigación, educación y extensión, para la producción agrícola sostenible

 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Mariol Morejón García. UPR

Vicepresidente: Dr. C. Isidro Rolando Acuña Velázquez. UPR

Secretario: MSc. Yoerlandy Santana Baños. UPR

 

Taller VII. ORQUÍDEAS

Coordina: MSc. José Lázaro Bocourt Vigil. Jardín Botánico Orquideario de Soroa (JBOS).

Universidad de Artemisa.

Ejes Temáticos:

  • Orquídeas y ecosistemas forestales.
  • Experiencias de conservación in situ.
  • Experiencias en propagación y manejo.
  • Manejo de colecciones.
  • Plagas y enfermedades.
  • Aprovechamiento sustentable.
  • Las orquídeas en fotos, dibujos y la filatelia.

 

Comité Científico:

Presidente: MSc. José Lázaro Bocourt Vigil, JBOS, Universidad de Artemisa

Vicepresidente: Dr. C. Ernesto Mujica Benítez, JBOS, Universidad de Artemisa Secretaria: Dr. C. Elaine González Hernández, JBOS, Universidad de Artemisa

 

IV COLOQUIO INTERNACIONAL “BOSQUES Y TURISMO SOSTENIBLE”.

El turismo en los espacios naturales protegidos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y Cuba no es la excepción. Nuestros Parques Nacionales, como Viñales, Guanahacabibes y Alejandro de Humboldt, junto con las Reservas de la Biosfera, entre ellas: Sierra del Rosario, Buena Vista y Baconao, continúan siendo destinos privilegiados para quienes buscan conectarse con la naturaleza. A medida que la demanda por experiencias que fomenten el contacto directo con los ecosistemas forestales aumenta, es vital reconocer la importancia de un manejo sostenible que equilibre el desarrollo turístico con la conservación ambiental. En este sentido desde finales de 2017 se ha trabajado en función de  promover el turismo de naturaleza en nuestras empresas agroforestales, destacando su potencial para contribuir al desarrollo económico nacional, territorial y local, mientras se preservan los valiosos recursos naturales. Por ello, convocamos a investigadores, académicos y profesionales del sector a participar en el IV Coloquio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Este evento se centrará en intercambiar conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas en la gestión de recursos forestales y su integración con el turismo sostenible. Esperamos que este coloquio sirva como plataforma para discutir estrategias innovadoras que promuevan la conservación y el uso responsable de nuestros bosques, contribuyendo así al desarrollo sostenible de Cuba y fortaleciendo nuestro compromiso con la protección del medio ambiente. 

Coordina: Dr. C.  Yudemir Cruz Pérez (Facultad de Turismo, Universidad de La Habana)

Ejes Temáticos:

  • Ecosistemas forestales, potencialidades para el turismo sostenible
  • Experiencias turísticas en espacios naturales protegidos
  • Experiencias turísticas en empresas agroforestales
  • Turismo, bosques, comunidades locales y desarrollo local
  • Contribuciones del turismo a la Educación Ambiental y la Conservación de los bosques

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Yudemir Cruz Pérez, Facultad de Turismo, UH

Vicepresidente: Dr. C. Serafín Fernández Roche, GAF

Miembro: Dr. C. Juan Ernesto Gutierrez Leyva

Miembro: Dr. C. Mercedes del Carmen Franco Rodríguez Secretario: Dr. C. Ángel Zaldívar Solís, UPR.

 

IV  Coloquio “El Ecosistema de Manglar: Retos en la Tarea Vida”

En la el XII SIMFOR (2023) se desarrolló exitosamente el tercer coloquio. Los manglares y en general los ecosistemas costeros tienen un rol fundamental para el cumplimiento de las metas de la Tarea Vida, es por esa razón que se convoca este IV Coloquio con la finalidad de compartir las experiencias de proyectos y otras acciones realizadas en estos ecosistemas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Coordina: MSc. José Manuel Guzmán Menéndez (Agencia de Medio Ambiente, CITMA)

Ejes Temáticos:

  • Restauración de ecosistemas costeros
  • Experiencias de reforestación
  • Fauna asociada a manglares y ecosistemas costeros en general
  • Experiencias de proyectos. 
  • Manglares y comunidades rurales
  • Estructura, composición y dinámica
  • Manejo integrado

 

Comité Científico:

Presidente: MSc. José Manuel Guzmán Menéndez (Agencia de Medio Ambiente, CITMA)

Vicepresidente: Dr. C. Iluminada Milián Cabrera, UPR

Secretaria: Dr. C. Greicy Rodríguez Crespo, UPR

 

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE DERECHO AMBIENTAL Y FORESTAL

Los Coloquios de Derecho Ambiental y Forestal alternan su celebración entre la Convención Trópico y el Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales (SIMFOR), de modo que corresponde en 2025 su V edición. Convocado por el Centro de Estudios Forestales de la Universidad de Pinar del Río, cuenta con el rol protagónico en la organización de la Dirección Jurídica del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente y el auspicio del Instituto de Ecología y Sistemática, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, la Dirección Jurídica del MINAG y el Departamento de Derecho de la UPR.

Coordina: Dr. C. Daimar Cánovas González (Dirección General de Medio Ambiente, CITMA)

Ejes Temáticos:

  1. Derechos ambientales
    • Implicaciones de la nueva Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente pública
    • Derecho a la información y participación pública, y acceso a la justicia ambiental
    • Propiedad, derechos reales y medio ambiente
    • Nuevos principios del Derecho Ambiental: el principio de no regresión
    • Proceso ambiental
  2. Instrumentos de gestión ambiental
    • Eficacia de la legislación ambiental y forestal
    • Responsabilidad por daños ambientales
    • Licencias y permisos en materia ambiental
    • Instrumentos económicos para la sostenibilidad
    • Derecho Penal Ambiental
  3. Derecho Forestal
    • Impacto de la Ley No. 148 Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y
    • Nutricional en la actividad forestal
    • Políticas públicas en materia agraria y sus marcos normativos: relaciones con la actividad forestal
    • Propuestas para el perfeccionamiento de la política y la legislación forestal.
    • El Derecho Forestal como disciplina
    • Derecho Agrario y ambiente
    • Bosques y mercados de carbono
  4. Otras esferas específicas de protección
    • Marco institucional ambiental
    • Tutela constitucional del ambiente
    • El Derecho ante el cambio climático
    • Acuerdos multilaterales en materia ambiental
    • Legislación laboral ambiental

 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Daimar Cánovas González (daimarcanovas@gmail.com) Dirección General de Medio ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Vicepresidente: Dr. C. Ángel Zaldívar Solís, CEF-UPR.

Secretaria: Lic. Anel Martínez Hernández, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana.